Silvia Díaz estudió los mecanismos de formación de aminoácidos en el espacio que existe entre las estrellas. Hoy, parte de su trabajo da vida a un videojuego de realidad virtual.

Desarrolló su tesis doctoral en el labortiorio de Química Teórica Computacional de Alejandro Toro Labbé, quien dirige el Núcleo Milenio de Procesos Químicos y Catálisis, CPC. A través de esta investigación, Silvia ingresó al Núcleo Milenio CPC.

Silvia y parte del equipo del Núcleo Milenio CPC

Su trabajo como investigadora es desarrollado en el área de la química que, desde su experiencia personal, no evidencia desigualdades o injusticias para el género femenino.

¿Cómo es el mundo de la química para las mujeres?

Desde mi experiencia personal, no he visto y no me tocó nunca alguna situación que dejara en evidencia alguna desigualdad o injusticia, solo por si eras mujer o hombre.
Nunca tuve que demostrar que era igual o más inteligente que mis compañeros de carrera para lograr respeto por parte de mis profesores, al contrario, creo que ellos siempre me han respetado por mis capacidades y logros durante todos estos años que llevo en el mundo de la química.
Considero que en la facultad de Química de la UC existe un gran respeto por los logros académicos obtenidos, más que por si eres mujer o hombre.
Me imagino que esta realidad es muy diferente en la industria, por ejemplo, sobre todo si es en minería donde el porcentaje de mujeres presentes es mínimo en altos rangos.

¿Cuánto tiempo duró el proceso de tu doctorado?

Mi doctorado duró 4 años y medio (9 semestres), con una pasantía intermedia de un año en Cracovia, Polonia.

¿Si tuvieras que explicar de forma simple y breve de qué trató tu investigación, qué nos dirías?

Mi investigación se trató de estudiar los mecanismos de formación de aminoácidos, como la Glicina, en el medio interestelar – el espacio entre las estrellas – a partir de dos simples moléculas que ya han sido detectadas en este medio. En el marco de un proyecto Fondecyt de mi Directora de Tesis Soledad Gutiérrez, quien es investigador asociado del Núcleo.
La química teórica computacional fue la herramienta clave para llevar a cabo esta investigación de Astroquímica computacional.

Silvia Díaz, Núcleo Milenio CPC

¿Por qué escogiste ese tema?

Siempre me ha llamado la atención tratar de explicar y entender la formación de la vida, creo en el big bang y en todas las teorías existentes que conllevan a la formación del ser humano y no de la creación divina que impone la religión. Por lo que, desde el estudio de la formación de moléculas en el espacio puedo contribuir con un granito de arena a todas las interrogantes que existen al respecto.
La Astroquímica es una ciencia que ha surgido recientemente con el fin de dar una explicación química a todos los fenómenos complejos que ocurren en el espacio interestelar, en este medio ocurren una cantidad de fenómenos y reacciones que ni siquiera podríamos llegar a imaginarnos. Tratar de explicar al menos un fenómeno que ocurre en el espacio, para mí era suficiente cuando tome la decisión de desarrollar mi tesis doctoral en esta área algo desconocida que mezclaba conocimientos de astrofísica y química. Nuestro objetivo era explicar cómo moléculas grandes y complejas se pueden formar a partir de acreciones que pueden tener lugar en los granos de polvo que se encuentran en grandes nubes en este medio.

¿Qué significó ver tu investigación transformada en un juego de realidad virtual?

Ver mi investigación transformada en un juego me pareció increíble, ya que trata de explicar algo tan intangible, como lo es la Astroquímica Computacional, de una manera entretenida, didáctica y amigable a quienes no tienen contacto con la ciencia. Y de esta manera tratar de cambiar los intereses actuales de los niños que no tienen acceso a esto.

¿Cuál fue tu aporte en el proceso y cómo fue trabajar con profesionales de áreas totalmente distintas como el diseño?

Mi aporte en el proceso, fue entregar toda la investigación que fue la base del juego. Además había que tener extrema precaución en todos los detalles técnicos mencionados durante el juego. Se usaron todos los datos reportados en la Tesis, para que se acercara lo más posible a la realidad. Ya que lo novedoso de esto, es que este juego nace de una investigación doctoral y no de algo inventado.

Trabajar con el equipo de Diseño fue algo extraño en un comienzo, tenemos formación académica muy diferente. Nosotros, lo del área de ciencias, somos más “cuadrados” y yo trataba de respetar al máximo todos los detalles técnicos de la investigación. Ellos usaban su imaginación y apuestan a un tipo diferente de enseñanza al cual yo no estaba familiarizada. Cuando vi el resultado fue increíble, por lo que trabajar con gente con formación profesional completamente diferente es una excelente experiencia, creo que ambas partes, Diseño y Química, aprendieron nuevas cosas.

¿Qué te pareció el resultado?

El resultado me pareció excelente, la forma de enseñanza tangencial que aplico el equipo de Diseño logró cautivar a los niños que usaron el juego. Nosotros hubiéramos realizado cosas diferentes, que probablemente no hubiesen llamado la atención ya que siempre existe ese paradigma de que la Química es aburrida y poco amigable.
El juego de realidad virtual por utilizar una base tecnológica atraía al público objetivo y ellos aprendían sobre un proceso de catálisis inherentemente. Que era la idea.

8ef49f3c-a9b9-4e58-90eb-31af672aef21

En la “Fiesta de la Ciencia”

¿Cómo ha sido participar en actividades de divulgación como la “Fiesta de la Ciencia”?

Me encanta participar en actividades de divulgación científica, dar a conocer el maravilloso mundo de la ciencia, la pasión por tratar y querer de descubrir nuevas cosas que puedan cambiar tu forma de pensar y ver la vida. Ver que niños se interesen en estos temas, y que alguno te llegue a decir “yo quiero ser un científico cuando sea grande” me lleva a trabajar todos los días en el desarrollo e implementación de la divulgación científica en Chile.

¿La experiencia con “cazadores de partículas cósmicas”, te hizo tener otra mirada respecto de la divulgación científica?

La experiencia con “cazadores de partículas cósmicas” no me ha hecho tener otra mirada respecto de la divulgación científica. Ya que siempre he pensado en la idea de que todo científico debiese participar y contribuir en la divulgación de la ciencia. Es una tarea fundamental y esencial para poder cambiar nuestro actual paradigma de la educación. Si tú no logras mostrar a un niño que no tiene acceso a una buena ciencia, de calidad cómo la que nosotros como científicos realizamos y hemos tenido acceso, lo que haces en tu laboratorio gracias al aporte del Estado es imposible pedir que la educación de él y su forma de ver la vida cambien.
Por lo tanto, seguiremos manteniendo la absurda idea de que la ciencia es algo para seres superiores extraños y no está al alcance de cualquier niño que sólo se atreva a soñar.